lunes, 18 de enero de 2010

XXV FESTIVAL DE LA ESQUILA
CIERRE
LA MOSCA

Y FUEGOS ARTIFICIALES
Escenario Inocencio Lemos el cierre estuvo a cargo de LA MOSCA como es habitual con una gran carisma y personalidad haciendo participar al publico asistente del recital que llevaron a cabo la gente muy conforme y alegre de este recital en el que participo la familia. Se agradece a quines nos visitaron.



Adrián Cionco: bajo
Fernando Castro: batería y percusión
Guillermo Novellis: voz y guitarra
Julio Clark: saxo tenor
Machi Borean: teclados, coros y percusión
Marcelo Lutri: trombón
Mariano Balcarce: percusión y coros
Pablo "Chivia" Tisera: trompeta
Raúl Mendoza: trompeta, coros y percusión
Wálter Cortagerena: guitarras, voz y coros
Si bien la formación actual del grupo se consolida en marzo de 1995, la historia de la banda se remonta a comienzos de los noventa con "La Reggae & Roll Band", quienes hacían covers y algunos temas propios en la zona de Ramallo. Simultáneamente existían otras bandas entre las que se destacaba "Damas gratis" liderada por Guillermo Novellis.
Tras la disolución de "Damas gratis", Fernando Castro, que era el baterista y uno de los fundadores (de La Reggae) , lo invitó a Guillermo para que tocara la guitarra y se pusieron todos a buscar cantante. Como cantante no lograron conseguir, Chivia Tisera, uno de los trompetistas, propuso que Guillermo sea el vocalista.
El Pety Cortagerena, que era el guitarrista desertor volvió y así quedó conformada la banda en marzo de 1995. Guillermo propuso cambiar el nombre para tomar distancia de las bandas anteriores, y aunque algunos se oponían decidieron ponerle "La Mosca" en referencia a un juego de naipes que suele entretener a los pibes de Ramallo durante las ratas al colegio.
En 1996, cuando quisieron registrarlo, se encontraron con que ya lo había realizado otra banda, así que decidieron agregarle el tsé-tsé en referencia a una mosca de origen africano, como la música que tocan. En diciembre de 1995 se organizó en Ramallo un espectáculo musical del que participaron entre otros Pappo y Alcides. Luego de suplicarles a los organizadores durante varios días, consiguieron que les permitieran participar en el show. Nunca como en ese momento estuvieron tan seguros de continuar con lo planeado.
El resultado fue tan fantástico y alentador para la banda que no podía creerlo. Durante el verano '95/'96 estaban listos para grabar un demo pero no tenían plata, así que comenzaron a tocar por los bares y pubs de la zona. Ramallo, San Nicolás, Villa Constitución, Pergamino, San Pedro y Baradero fueron las ciudades que visitaron, y con el dinero de los shows lograron juntar lo suficiente para grabar. Estaban tan bien ensayados que grabaron y mezclaron los cuatro temas en solo 12 horas.
Algunos estribillos se popularizaron al extremo de ser incorporados por hinchadas de fútbol, como por ejemplo "Yo te quiero dar", del disco "Vísperas de carnaval" (1999). Este álbum contó además con los cortes Baila para mi, Para no verte más y Cha cha cha. Ya para entonces el éxito resultaba imparable.
Curiosamente, la banda gozaba de un éxito fuera de lo común en el exterior pero no en Capital Federal. Recién después de un centenar de shows afuera lograron tocar en el Estadio Obras. Las giras incluyeron el exterior, para llegar a Los Ángeles, Nueva York, Miami, Puerto Rico, Madrid, Lisboa y Milán, México, Colombia, Venezuela. En total, 25 países.
"Buenos muchachos" fue el tercer disco de la banda, editado en el 2001. Los principales temas de difusión fueron Todos tenemos un amor, Hoy estoy peor que ayer y Te quiero comer la boca.
En mayo del 2003 lanzaron "Tango latino", en simultáneo con varios países de América latina, los Estados Unidos, Canadá y Europa
Discografía
Corazones antárticos (1998)
Vísperas de carnaval (1999)
Buenos muchachos (2001)
Tango latino (2003)
Biszzzes (2004)
La fiesta continúa (2008)


domingo, 17 de enero de 2010

XXV FESTIVAL DE LA ESQUILA
PREDIO
FACUNDO SARAVIA
En el escenario Inocencio Lemos con afluecia de público a pesar del frio disfruto de ese recital.


Facundo Saravia
Biografía
Nacido en Capital Federal, hijo de Juan Carlos Saravia y de María Susana Arias Uriburu, es el mayor de los varones y tiene cuatro hermanos y una hermana mayor. Cursó primaria y secundaria en le colegio San Agustín de la Capital Federal. En el año 1975 junto a un amigo, Gonzalo Barceló, y sus hermanos Santiago y Juan Carlos (h) forman el conjunto Los Zorzales, grupo que graba cuatro discos. Tenían también un estilo Chalchalero pero con repertorio propio. A principios de 1980 se enferma el chalchalero Ernesto Cabeza y es precisamente Cabeza quien decide que Facundo lo reemplace hasta su recuperación, pero lamentablemente Ernesto muere en septiembre de 1980. De allí en mas Facundo siguió alternando entre sus Zorzales, y el grupo mayor de su padre hasta que en noviembre de 1983 disuelven el grupo de sus hermanos y es oficializado como uno de Los Chalchaleros (el ultimo de ellos) dándole un nuevo empuje con sus ganas y su juventud. Cursó toda la carrera de Ingeniería en Producción Agropecuaria quedándole seis materias para recibirse. Siempre tuvo la inquietud de escribir canciones, y tuvo su oportunidad en un disco de los Chalchaleros, donde grabaron los primeros temas suyos. Ya mas adelante en el año 1995 decide sacar en forma paralela a Los Chalchas su primer disco solista ¨Transparencias¨ con temas propios, consiguiendo un disco de Oro, ternado como revelación en ese año, siendo el primero dentro del género folclórico, en animarse a cantar contra las drogas en su zamba Después del Resplandor. En 1997 saca su segundo CD solista llamado "Artesanos de la Voluntad" y empieza a recorrer el país actuando en diferentes lugares y otros interpretes cantan algunas de sus canciones (Si de Cantar se trata, Una canción de aquí, Con mi Sombra). Por este disco obtuvo los premios "Santa Clara de Asís" y "Madre María de la Música". En el año 1999 graba junto a Yamila Cafrune "De Changuitos y Chinitas" con el coro de chicos de Miguel Gómez Carrillo, disco ternado a los premios Carlos Gardel a la música del año 2000. Todo esto siempre en forma paralela a su primera actividad que eran Los Chalchaleros. En el año 2000 se aleja como solista por falta de tiempo ya que el grupo Los Chalchaleros decide iniciar su gira despedida. En el 2002 saca su disco solista "Facundo" buscando en esta nueva etapa lograr un lugar dentro del folclore como solista y seguir con temas que lo preocupan como En Espera, canción referida a la donación de órganos o la zamba Viejo Amigo, dedicada a la gente mayor que no tienen, a cierta edad, las atenciones que se merecen.
XXV FESTIVAL DE LA ESQUILA
ENTREGA DE PREMIOS



CONCURSO DE ESQUILA

Esquila PROLANA:
1º puesto: Emiliano Calfú (trofeo $4.000) (José de San Martín)
2º puesto: Segundo Quintonahuel -(trofeo $2.500) (Loma Redonda)
3º Puesto: Juan Carlos Calfú (trofeo $ 1.500) (José de San Martín)
4º Puesto: Carlos Flores (Trofeo) (Carmen de Patagones)

Esquila Maquina Maneado:
1º Puesto: Ricardo Marín
2º Puesto: Pedro Calluan
3º Puesto: Jorge Molina

Esquila a Tijera:
1º Puesto: Nora Tramaleo (Facundo)
2º Puesto: Efraín Medina (Facundo)
3º Puesto: Valentín Jaramillo (Gobernador Costa)
CONCURSO DE JINETEADA

Crina limpia:
1º Oscar Soto Sarmiento (trofeo $1.800)
2º David Marinao Sarmiento (trofeo $1.000)
3º Justino Galarza Sarmiento (trofeo $700)
4º Juan Yanca Loma Redonda (trofeo $500)

Gurupa Surera:
1º Sergio Valderrama - Las Heras (trofeo $2.500)
2º Adán Quiroz - Senguerr (trofeo $2.000)
3º Daniel Dickanson - Senguerr (trofeo $ 1.500)
4º Gastón Mongilardi Facundo (trofeo $ 500)

Bastos con Encimera:
1º Orlando Córdoba La Pampa (trofeo $2.500)
2º Juan Rossi Las Heras (trofeo $2.000)
4º Marcos Moya Rio Mayo (trofeo $500)

Monta de Petisos:
1º Cristian Burgo (Sarmiento)
2º Carlos Mansilla (Sarmiento)

Destrezas criollas
Tirada de la Rienda:
1º puesto: Santiago Gómez
2º puesto: Ricardo Millapé
3º Pablo Zarate
Chancho Enjabonado:
Leandro Gigena

Mejor Chapeado:
1º Leonardo Silva
2º José Miguel Uribe

Mejor Juego de Soga de Desfile:
1º Javier Cayulef
2º Gonzalo Centurión
3º Diego Cayulef.

Mejor Juego de Soga de trabajo:
1º Ariel Ferreira
2º Carlos Vázquez
3º Juan Cayupan.

Mejor Caballo de Trabajo:
1º Carlos Vázquez
2º Ricardo Schenkel
3º Héctor Fadel.

Estas fotos son una gentileza de FELIX RODRIGUEZ desde ya se agradece su valiosa predisposición.
XXV FESTIVAL DE LA ESQUILA
JINETEADA


Concurso jineteada
JINETES PARTICIPANTES
BASTOS CON ENCIMERA - GURUPA SURERA


SE AGRADECE A CADA UNO DE ELLOS SU PRESENCIA EN NUESTRA LOCALIDAD
XXV FESTIVAL NACIONAL DE LA ESQUILA
CONCURSO DE ESQUILA


Este material fotografico es una gentileza del señor FELIX RODRIGUEZ
XXV FESTIVAL NACIONAL DE LA ESQUILA
DESFILE DE GAUCHOS

Algunas tomas ya habia finalizado.

NOCHE MAGICA EL CIERRE
ANTONIO RÍOS
El cierre estuvo a cargo de Antonio Ríos quien se brindo con el espectáculo que disfruto de este recital, saludo a los que se acercaron a la pasarela. Asistió una gran cantidad de público asistente inclusive, quedo gente afuera.




Antonio Ríos
BIOGRAFIA

Comenzó a cantar cuando tenía 15 años. En los siguientes 6 años integró dos grupos que nunca llegaron a editar algún disco. Ya con obligaciones familiares y como la música no le daba 'para comer' comenzó a trabajar en una curtiembre sin embargo no abandonó la música: en los momentos libres tomaba clases.
A los 22 años tiene la oportunidad de incorporarse al grupo Green -hoy encabezado por 'Chelo' Torres-. El grupo tenía bastante trabajo, sin embargo, como Antonio era el más nuevo, le pagaban poco y la necesidad de sostener a su familia lo llevó, nuevamente, a dejar la música.
Tres años después, el productor del Grupo Sombras lo convoca para formar el coro de este grupo y casi accidentalmente, por decisión del productor, un día Antonio Ríos comenzó a ser la voz del grupo. Su estilo de interpretación fue ampliamente aceptado y fue confirmado en esa posición. Durante esta larga etapa, sin duda, el tema de más éxito fue Malagata.
Ocho años acompañó a Sombras. En 1989, decide formar su propio conjunto: Malagata.
Rápidamente Malagata salta a la fama y Antonio Ríos pudo sostenerse económicamente con comodidad a través del ejercicio de su vocación. Muchos recuerdan como exhibía orgulloso su Mercedes Benz.
El éxito lo acompañó durante cinco años más y en 1994 decide lanzarse como solista.
Edita su primer disco en 1995, La Gata: No le fue nada mal en su primera producción como solista. La Gata se consagró Disco de Oro...
En 1996 llega su segundo examen como solista: El Maestro. En este trabajo está incluido el tema: Nunca me faltes, canción que sonó en todo el país y que pronto se convirtió en un clásico que marcó la carrera de Antonio Ríos. Este CD alcanzó la distinción Disco de Platino.
Su calidad y profesionalismo ya habían logrado traspasar las fronteras del país y cuando su obra ya se escuchaba en Chile, edita su tercer trabajo: Sigue siendo el maestro. Con este trabajo repite el éxito anterior alcanzando el Disco de Platino.
1998 es un año ‘joyita’. Prepara el lanzamiento de su cuarto álbum, A toda voz, con una producción especial que contó hasta con un video clip del tema "Nadie sabe" que fue grabado en Francia durante el Mundial de fútbol 1998. En este mismo año Antonio Ríos recibe la distinción Disco de Diamante en reconocimiento por haber superado 1.200.000 unidades vendidas en toda su trayectoria. Es el primer artista tropical que obtuvo esta distinción.
'El Maestro' prepara para 1999 una nueva sorpresa: Por primera vez un artista popular lanza al mercado un disco doble: "El disco doble del siglo". Contaba 12 cumbias y 12 baladas espectaculares, este CD alcanzó el reconocimiento Disco de Doble Platino.
El 2000 lo encuentra al Maestro sin dar Ni un paso atrás, así se llama su nuevo trabajo. En sus canciones se mantienen las letras románticas pero con el ritmo y la fuerza propia de este artista.
En el 2001 llega con el disco "Música maestro" editado por Warner Music con 16 excelentes temas para bailar.
En el 2002 llega "Pidamos a Dios" que incluía una versión tecno enganchada de clásicos de Malagata aparte de 11 temas más que condimentan este disco.
En el 2004 hace un cambio de estilo cantando música ranchera con el disco "Homenaje a Don José" (editado en Chile como "Del maestro al rey"), que incluye la versión ranchera de "Nunca me faltes".
En el 2005 graba el CD "El original" que tiene un poco reggaetón y la cumbia que siempre nos tenia acostumbrado el maestro, ahí incluye el éxito "Ámame".
Ahora Antonio Ríos dedica un disco folklórico que se llama "Para mi tierra querida", que incluyen temas como "Amor sin fronteras", "Puente carretero", "Y te vas a ir nomás", etc.
Qué más decir... Fue intérprete de más de 20 éxitos escuchados por distintas generaciones. Es el solista con mayor trayectoria y reconocimiento de la movida tropical.
"El maestro" presenta en cada uno de sus show un despliegue único de sonido e iluminación, con una banda de excelentes músicos y dos bailarinas (Sandra y Gaby) que brindan lo mejor en cada presentación. Antonio Ríos, el artista más representativo de la movida tropical, no solo por su trayectoria sino también por los premios que obtuvo en su carrera.
Y a pesar que en Pasión de Sábado no recibió el ritmo palmas que merece, el público lo sigue queriendo en lo más alto de la movida tropical.
Ahora en el 2007, saca dos Dvds a la venta, el primero con los éxitos que dieron comienzo a su carrera como cantante como fue con Sombras y Malagata, y el segundo con todos los éxitos de su carrera como solista.
DISCOGRAFIA
1995: La gata
1996: El maestro
1997: Sigue siendo el maestro
1998: A toda voz
1999: El disco del siglo (Tropical)
1999: El disco del siglo (Romántico)
2000: Ni un paso atrás
2001: Música maestro
2002: Pidamos a Dios
2004: Homenaje a Don José
2005: El original
2006: Para mi tierra querida
2007: La Historia I (remix)
2007: La Historia I (en vivo)
2007: La historia II
2007: Amor sin fronteras
NOCHE MAGICA

VALET ADULTOS
DE COMODORO RIVADAVIA
Este valet deleito al público con distintas danzas tradicionales con gran destreza.


NOCHE MAGICA

LOS ALONSITOS
y EL GATO PETERS
Los Alonsito muy lindo espectáculo, los asistentes disfrutaron y bailaron al ritmo de la música que interpretaron. Ellos se acercaron a la pasarela a sentir el calor y admiración que les brindaba el público

LOS ALONSITOS
MUCHA INFANCIA MUCHA HISTORIA…
Parece un cuento ideal esta posibilidad de relatar el origen de un grupo en forma casi coincidente con el nacimiento de las personas que lo crearon y que aún lo conforman.
Y es posible ya que los fundadores de éste, uno de los grupos más importantes de la Argentina, formaron LOS ALONSITOS cuando apenas tenían diez años de edad promedio, cumpliendo este año nada más y nada menos que 22 años de carrera y trabajo ininterrumpido.
Corría el año 1985 cuando Marcelo y Marco, a instancias de su abuela “Nona”, comienzan a tomar clases particulares de música, Marco recibe como legado el acordeón a piano, instrumento que aún pulsa y Marcelo se inicia como tecladista pero, en reclamo de poder acompañar rítmicamente a su hermano llega a la guitarra para no abandonarla mas.
En otro rincón de su querida Corrientes, Ariel se encuentra con el regalo más significativo de su vida, un acordeón de tres hileras y junto a ella la primera canción aprendida en colaboración con su padre “La vestido Celeste”, la idea de Carlos, papá de Ariel era que él, a partir de la música descubra la posibilidad de ser creativo, el tiempo le daría la razón.
También en la misma ciudad, en la misma época, un cuarto niño se contagiaba del amor por la música de su tierra y ensayaba las primeras notas para cantar con su sentido mas profundo el chamamé que le llegaba por la sangre, Luis recibió una guitarra y una canción que aún lo acompaña.
El punto de cómo estas cuatro vidas se encuentran en una sola es lo que ahora les contamos
CRUCE de AMORES y de CAMINOS
Enumerando las cosas que estos chicos tenían en común surge, como no podía ser de otra manera en la Argentina el fútbol. Futboleros Marco, Marcelo y Ariel gastaban las tardes y las zapatillas jugando en las inferiores del Club Atlético Huracán de Corrientes y desde esos encuentros de finales de partidos nace el dialogo y la hermosa coincidencia de abrazar la música con la misma pasión.
Así fue que el fútbol empezó a ser excusa para hacer música y la música (ensayos incluidos) el motivo para improvisar algún picadito antes o después de cada presentación.
Eran tiempos de escueleros y por la mañana los tres cursaban los estudios primarios en el Colegio Salesiano de Corrientes. Era también una realidad obligada que tocaran en cuanto acto del colegio había, para relax de las maestras que no tenían entonces que armar algún numero musical y martirio de sus compañeros que se pasaron los últimos dos años de su colegio escuchándolos hasta debajo de las baldosas del patio de la escuela.
Llegó el día de la madre, fecha de festejos y arroz con pollo, rasgos de fiesta salesiana, quienes tocaban esa noche?, ya sabemos, con el agregado de que también esa misma noche se presentaba como solista con su guitarra el cuarto integrante para la historia de nuestro conjunto.
Luis cantó y al bajar conoció a Marcelo que lo saludó y le dijo…”hola, mirá tenemos un conjunto y nos falta un guitarrista querés sumarte?
La respuesta afirmativa se celebro con el contrato de jugar al fútbol entre las mesas de la cena por el resto de la noche con alguna tapita de gaseosa o con lo que amagase a rodar.
MARCELO Y MARCO ROSELLI MAJUL, ARIEL BÁEZ Y LUIS MOULIN… Y DONDE ESTÁN LOS HIJOS DE ALONSO?

Es la pregunta obligada de quien no oyó hablar del grupo y surge de un buen recuerdo la respuesta.
Después de los primeros ensayos llega la invitación de ir a la radio gracias a la generosidad de un gran músico correntino, Aníbal Maldonado. Estando ya a minutos de salir al aire, ante la pregunta del conductor del programa, se dieron cuenta de que no tenían un nombre que los uniera y que los identificara!. Surge así la sugerencia de un buen abuelo, el “nono” Humberto Majul que invita a reconocer con el nombre del grupo al profesor que tenía la paciencia de enseñarles música y arbitrar los partidos de fútbol que se armaban cortando cualquier ensayo: RAUL ALONZO…
No fue mala la idea para salir del paso, no fue mala idea para que la gente, desde ese primer día les empiece a mostrar el cariño que hasta hoy les siguen entregando y es el motor de la vida de estos cuatro amigos.
EL LITORAL, EL FALCÓN Y LOS PADRES RESPONSABLES.

Con el correr del tiempo Los Alonsitos se hicieron conocidos en todo el ámbito del Litoral de la Argentina, siendo en más de una ocasión declarados Padrinos o Revelación de las fiestas mas reconocidas de esta región, como el Festival Nacional del Chamamé en Corrientes, el Festival Nacional de folclore del Nordeste en Reconquista o el Festival Nacional del Pacú en Esquina, Corrientes, entre otras. Para ese entonces, con varios premios y padrinazgos a cuestas, y con no más de doce años de edad promedio, eran el suceso de este género musical, mas aún si tenemos en cuenta que, para esa época, año 1988 aproximadamente, no era frecuente la presencia de jóvenes haciendo folclore y mucho menos niños.
Las giras regionales se improvisaban a bordo del Ford Falcon de Carlitos, padre de Ariel, Abogado que, como su colega Antonio, padre de Marcelo y Marco, hacían malabares con sus agendas profesionales para poder trasladar a los chicos. Era de la partida en esos viajes tan “sacrificados” el Ingeniero Roberto, padre de Luis.
Con estos mismos padres gestando la carrera del grupo, surge la idea de grabar un disco. Eran tiempos de vinilo y se concreta la idea en Corrientes, aun sin tener un sello interesado en el trabajo, nace LOS ALONSITOS – “LA NUEVA SANGRE DEL CHAMAME”. Ya con los 12 temas terminados no se tardó mucho en encontrar alguien que pueda ver el nacimiento de algo grande en esas notas, la compañía interesada fue MUSIC HALL, que edito la placa con el nombre original en el año 1988.
LLEGA LA MADRINA Y SE EXPANDE EL FENÓMENO
El mismo éxito que los envolvía también les pedía a gritos mayor apertura. El trabajo de salir de la región se hacía difícil ya que existía también en ese momento una cierta frontera musical que definía los estilos de cada provincia.
En un callejón sin salida, cuando uno esta de suerte siempre tiene un hada madrina a mano, en este caso surge como madrina artística la brillante Teresa Parodi quien, generosa y comprometida como siempre se ofrece para acercar un video y un disco del grupo a la Comisión del Festival Nacional de Folclore de Cosquín.
Habiendo recibido el material la Comisión invita al grupo a formar parte de la programación de la edición 1991 de dicha fiesta.
Gran conmoción generó la presencia de estos chicos sobre el escenario al punto que en ese año fueron invitados a subir al escenario mas de cuatro veces en el transcurso de las nueve noches coscoínas, el cierre de ese Cosquín los halló recibiendo el premio a los NOTABLES DE COSQUIN 1991
Así se iniciaron Los Alonsitos a nivel nacional, por la puerta grande.
CONSAGRACIÓN Y LETRAS DORADAS

Todavía festejando el éxito que los llevó a empezar a viajar por toda la Argentina y a grabar un nuevo disco, LOS ALONSITOS – “NOTABLES DE COSQUIN 91”, disco de Oro por ventas, llega la edición de Cosquín 1992.
Pocas palabras bastan para volver a describir una reacción en la gente increíble, afecto y recuerdo. Ni bien Julio Maharbiz sugiere el nombre de los chicos, la Plaza Prospero Molina estalla en sapucay y gritos de cariño, sucede la presentación con más de tres bises y la locura de un público que no los dejaba bajar del escenario.
El domingo final de esa edición se conoce el ganador del premio CONSAGRACION 1992, y así ocurre algo inédito para la Fiesta mas grande del Folclore Latinoamericano, se decide premiar de manera consecutiva al mismo grupo pero esta vez con la distinción que los ubica en la galería de la fama de la música argentina, LOS ALONSITOS CONSAGRACIÖN DE COSQUIN 1992, festejos, emoción y un nuevo disco LA VOZ DE LA SANGRE, también disco de oro una vez más.

NOCHE MAGICA
REINAS
VISITANTES
PASAJE DE CANDIDATAS
Se agradece a las Municpalidades de las ciudades y localidades que tubieron la deferencia de presentar sus reinas en nuestra fiesta y que engalanaron con su bellezas, muy orgullosas de representar a sus ciudades. Distintos pasajes de las cincos candidatas a reinas de nuestro festival



Reina Nacional de la XXV edición de la Esquila:
Luisina Mariel Rodríguez Gómez (Río Mayo)
1° princesa Wanda Barrera Dale (Pto Madryn)
2° princesa Roxana Troman (Sarmiento).

Reinita del Vellón:
Ariana Valentina Muñoz
1º princesa: Christell Emili Micaela Millatruz
2º Princesa: Geraldina Belén Gómez.

Gauchito del Festival:
Fidel Casihuil

Este material fotografico es una gentileza del señor FELIX RODRIGUEZ

viernes, 15 de enero de 2010

XXV FESTIVAL DE LA ESQUILA
JINETEADA DE PETISOS



Monta de Petisos:
1º Cristian Burgo (Sarmiento)
2º Carlos Mansilla (Sarmiento)
FESTIVAL DE LA ESQUILA
JUEGO DE LA RIENDA
Juego de la rienda se llevo a cabo con gran asistencia de publico a pesar de ser viernes esto muestra la docilidad de caballo para doblar (o blando de boca como se denomina en el campo el gaucho) resulto ganador Santiago Gomes


FESTIVAL NACIONAL DE LA ESQUILA
EN SUS 25 AÑOS

Llegan dos candidatas a reinas de las ciudades de Puerto Madrin y Sarmiento se agradece la gentileza y predisposición para con este espacio.


Stands en el Predio



jueves, 14 de enero de 2010

FESTIVAL NACIONAL DE LA ESQUILA
EN SUS 25 AÑOS

Por la tarde el ballet Amanecer Sureño ensayaba puliendo los ultimos detalles previo al festival con la dirección de los profesores Yanina Sambueza y Daniel Millalonco.



Se colocaban los reflectores de la cancha de doma el señor Javier Silva de Municipaliad de Río Mayo y se agradece la colaboración de Cooperativa Río Mayo de Servicios Púlblicos con el hidroelebador que facilita el trabajo de montaje de estos proyectores.


Chichin Ancaleo y sus hijos Emerson y Carlos ensayaban la carrera de la rienda en el predio de todas maneras varios, Manuel Zarate, Agustin Chicanahuel se divertian con esta prueba.



miércoles, 13 de enero de 2010


 XXV FESTIVAL DE LA ESQUILA
 EDICION 2010

PROGRAMA

Es un fiesta en homenaje a nuestros hombres de campo que día a día llevan adelante las distintas tareas rurales en este caso la esquila que incluso llegan comparsas y esquiladores de otras provincias para llevar a cabo la zafra lanera tan rica en nuestra provincia y en particular nuestro departamento Río Senguerr.
Felicitamos a quienes a diario emprenden las tareas rurales considerando que esta es  muy ruda y ademas  de la lucha contra las inclemencias del tiempo viento, nieve, lluvia y quienes a caballo recorren los campos de nuestra PATAGONIA vaya este HOMENAJE.
 
Viernes 15 Predio Olegario Payaguala
19:30hs-Presentación de la Bandera del Festival
  • Chancho enjabonado
  • Juego de las riendas
  • Ballet municipal Amanecer sureño
  • Jineteada de petisos Categ 94/95
  • Presentación de artistas locales
  • Espectáculo de jineteada nocturna
  • Presentación de artistas locales
Sabado16 Predio Olegario Payaguala
10:00- inauguración oficial del XXV Festival Nacional de la Esquila

  • Inicio concurso de Esquila prolana
  • Almuerzo – asado criollo
  • Ballet municipal Amanecer sureño
  • Presentación del Vasco Salaberri
  • Cuarto de final, semifinal y final del Concurso de Esquila
  • Presentación de La Trova
  • Primer pasaje de candidatas a Reina del Vellón
  • Primer pasaje de candidatos a Gauchito del Festival
  • Ballet de Aldea Baleiro Juveniles de la Frontera
  • Segundo pasaje y coronación de la Reina del Vellón
  • Segundo pasaje y coronación de la Reina del Vellón
  • Segundo pasaje y elección del Gauchito del Festival
  • Actuación de Norali González
  • Concurso de Doma , categoría Gurupa Surera
Sábado 16 ,Noche Mágica Gimnasio Malvinas Argentinas
21:30-Apertura de la Noche Mágica
  • Ballet Municipal Amanecer Sureño
  • Presentación Reinas invitadas
  • Primer pasaje de candidatas a Reina de la XXV Edición del Festival
  • Actuación del humorista El Gato Peters
  • Segundo pasaje elección y coronación de la XXV Reina Nacional de la Esquila
  • Actuación de Sergio Llancaman
  • Actuación estelar de Los Aloncitos
  • Cierre. Actuación estelar de Antonio Ríos
Domingo 17 Predio Olegario Payaguala

11:00-Concentración de delegaciones gauchas y centros tradicionalistas en el Club Río Mayo
Desfile de gauchos por la calle San Martín
11:30-elección de :


  • Mejor Chapeado
  • Mejor juego de soga de desfile
  • Mejor juego de soga de trabajo
  • Mejor caballo de trabajo
  • 12:30- almuerzo – asado criollo
  • Demostración de esquila a tijera y a maquina maneada
  • Presentación del Vasco Salaberry
  • Ballet de aldea Baleiro Juveniles de la frontera
  • Jineteada Categoría Basto con encimera
  • Finales de la tres categorías de jineteada
  • Entrega de precios
  • Actuación de Norali González
  • Presentación de Facundo Saravia
Gran cierre del XXV Festival Nacional de la Esquila, con la presentación estelar de:

LA MOSCA

Tropillas:
  • La dolorosa (Río Mayo)
  • Rebenque y Coraje (Sarmiento)
  • La flor del pago (Río Mayo)
  • La vuelta el pago (Río Senguer)
Animadores de la Doma y Payadores:

  • Guillermo Marín
  • Jorge Aguilar
  • Fernando Díaz
  • Jorge Pancho Estévez
  • Juan Carlos Brem


martes, 12 de enero de 2010

GRUPO DE MISIONEROS

CATOLICOS EN RÍO MAYO
Se hospedaron en el albergue del Malvinas Argentinas cuando emprendian viaje a esas localidades y a su regreso a sus lugares de origen.
Un grupo de misioneros nos visitaron haciendo un recorrido por las localidades de Aldea Baleiro una semana un grupo de 16 dieciséis personas, Chalia de pasada y Ricardo Rojas cuatro días un grupo 10 (diez) personas. El grupo estaba compuesto de 22 misionero pertenecientes a la Parroquia Espíritu Santo del Talar de Tigre provincia de Buenos Aires.
Es la primera vez se que se realiza esta tarea de misionar en esas localidades.
Ya lo habían hecho en el transcurso de cuatro años en nuestra localidad.
La primera experiencia fue realizada por cuatro años en Estación Roble en la provincia de Santiago del Estero.
En la misión se encuentra como coordinador el sacerdote Daniel Dutto y Mariana Amore, Eugenia Mendoza y Maria Aboitiz.

REFACCIÓN DEL ESCENARIO

DEL MALVINAS ARGENTINAS
El señor Héctor Biss refacciona el piso del escenario del Malvinas Argentinas considerando que no estaba en buen estado y no beneficiaba para las danzas tradicionales o malambo de esta manera queda en óptimas condiciones para el XXV FESTIVAL NACIONAL DE LA ESQUILA.